¿En qué consiste la medida?
Con el objetivo de atender las necesidades de familias y comunidades vulnerables de los territorios rurales que se han visto severamente afectados por la pandemia de COVID-19, la Oficina Nacional de Semillas, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, lanzó el programa “Doná Semillas, es tiempo de ser solidarios”.
La iniciativa consiste en la donación de semillas para distribuir a lo largo del territorio nacional a pequeños productores, con el fin de que mejoren su actividad productiva y amplíen su dieta familiar, para lo cual se dará asistencia y seguimiento técnico tanto por parte de las instituciones de gobierno como de las empresas donantes.
La campaña “Doná Semillas, es tiempo de ser solidarios” tiene 3 objetivos específicos:
Diversificar los cultivos producidos por comunidades y población vulnerables, con el fin de mejorar su dieta ampliando las opciones alimenticias, incrementando mayor resiliencia ante el cambio climático u otras adversidades.
Apoyar el suministro de semillas a grupos vulnerables que requieren fortalecer los medios de vida y el aprovisionamiento de alimentos básicos.
Brindar acompañamiento en el manejo integral de semillas, desde la recuperación y selección de semillas, características del cultivo, elaboración de almácigos, limpieza, sistemas de producción, almacenamiento, etc., como una forma de mejorar la eficiencia productiva con el uso de semillas de buena calidad.
Algunos de los donantes de semillas son el Centro para la Investigación de Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, CIGRAS, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Este último dona germoplasma único y mayoritariamente criollo o localmente adaptado; por lo tanto, estratégico para enfrentar los desafíos actuales de la seguridad alimentaria y nutricional, la respuesta a nuevas enfermedades y la adaptación al cambio climático.
En este esfuerzo, la ONS es acompañada por entidades del Sector Agropecuario como el INTA, el CNP, INDER, Consejo de Clubes 4S, el INA, la Red de Agricultura Familiar; desde la academia por el CIGRAS-UCR; CATIE; por la FAO, y Fundecooperación; la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria; la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, así como por empresas semilleristas como Abono Superior, El Colono, Duwest Cafesa Costa Rica, Resusa, SENUMISA, Eurosemillas, Trisán, y Semillas para el Futuro Lem, S.A., DGR S.A., entre otras.