Tag: Salud
BCIE dona 26.000 pruebas para la detección de COVID-19
¿En qué consiste la medida?
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha donado a Costa Rica 26.000 pruebas para la detección temprana del COVID-19.
La donación se enmarca en el Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su reactivación económica, específicamente el componente 2, que consiste en brindar ayuda para compra y suministro regional de medicamentos y equipo médico para detección temprana del COVID-19.
La iniciativa se da en el marco del SICA, a partir de los acuerdos asumidos por medio de la videoconferencia sostenida por los Presidentes y Jefes de Gobierno el pasado 12 de marzo, y de la aprobación, por parte de los Cancilleres, del Plan de Contingencia Regional, el 26 de marzo anterior.
Las pruebas recibidas fueron adquiridas a la República de Corea, y se utilizarán para dar seguimiento a la política de vigilancia y de protección a la salud, desarrollados por las autoridades nacionales.
La logística de transporte y recepción se ha desarrollado de forma conjunta bajo la Operación “Puente aéreo por la salud y la vida de Centroamérica y la República Dominicana”.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
UCR dona a la CCSS 8000 medios de cultivo para trasportar muestras de COVID-19
¿En qué consiste la medida?
La Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) donó 8000 medios de transporte viral a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), necesarios para garantizar un correcto resultado en las pruebas de COVID-19.
La entrega de la UCR se realizó en el Hospital Nacional de Niños, institución que se encargará de distribuirlas al resto de los centros médicos de la CCSS a nivel nacional.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2511-5910
- Web: www.emedic.ucr.ac.cr
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
IMAS dona a la CCSS 1.3 millones de mascarillas quirúrgicas para la atención del COVID-19
¿En qué consiste la medida?
El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) donó un total de 1.370.000 mascarillas quirúrgicas, que al no ser reclamadas en aduanas pasaron a manos del IMAS y entregadas a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con el fin de hacer frente a la emergencia generada por el COVID-19.
El programa de Donaciones del IMAS, amparado en la ley la Ley 6106, o Ley de Distribución de Bienes Confiscados, dota de bienes materiales a diferentes organizaciones comunitarias, centros educativos y otras entidades que coadyuven en la lucha contra la pobreza.
De esta forma, la CCSS hará uso de este recurso para atender la actual situación de emergencia nacional, declarada desde del pasado 16 de marzo a causa del COVID-19.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2202-4000
- Web: www.imas.go.cr
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
TEC diseña careta protectora de bajo costo para personal médico
¿En qué consiste la medida?
Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) trabajaron en el diseño de una careta protectora de bajo costo y fácil de fabricar, para resguardar la salud del personal médico, ante la emergencia global que se vive por el virus SARS-COV-2, que provoca la enfermedad covid-19.
Dicho diseño fue evaluado y aprobado esta semana por la comisión técnica ad honorem de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Actualmente se está coordinando con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), para su respectiva producción en serie.
El proyecto fue liderado por el equipo humano del Laboratorio de Ergonomía Aplicada (ErgoTEC) de la Escuela de Diseño Industrial y de Ingeniería en Producción Industrial, en colaboración multidisciplinaria con otras escuelas y profesionales del TEC.
La careta protectora diseñada por el TEC consta de tres partes que son: el cobertor frontal, una banda transparente que se apoya sobre la frente y una banda elástica de ajuste a la cabeza.
Este diseño, además de proteger el rostro (frente y mejillas), lo que busca es la facilidad de uso para que los trabajadores en salud no experimenten limitaciones e incomodidades en sus respectivas labores, ya que en este momento tienen una carga física y mental muy alta.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
CONAPAM toma medidas para atender a personas adultas mayores
¿En qué consiste la medida?
El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha realizado las siguientes medidas para atender a personas adultas mayores:
Cuenta con un Plan de abordaje para la población de hogares de larga estancia para la prevención y atención de casos con diagnóstico positivo
Mantiene con normalidad las transferencias monetarias a la población
Ante el cierre de centros diurnos como medida preventiva, se continúa brindando alimentación a 1370 personas adultas mayores
Mediante la Red de Cuido se le brinda atención a 14 810 personas adultas mayores mediante atención a domicilio.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2223-8283
- Correo: info@conapam.go.cr
- Web: www.conapam.go.cr
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
CONAPDIS realiza acciones para atender a las personas con discapacidad
¿En qué consiste la medida?
El Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) se encuentra ejecutando las siguientes medidas:
- Está en proceso de contratación de servicios residenciales para población en abandono que presenten síntomas o tengan el diagnóstico confirmado.
- Se encuentra canalizando denuncias por incumplimiento de condiciones inclusivas para el teletrabajo, educación y capacitación virtual.
- Brindará artículos de higiene (alcohol, cloro, etc.). a novecientas personas con discapacidad con prioridad, en vulnerabilidad o abandono, ubicados en residencias o en hogares grupales.
Atención ciudadana
- Para realizar las denuncias las personas pueden comunicarse a:
- Teléfono: 4060-3000
- Correo: covid19@conapdis.go.cr
- Página de facebook: @conapdiscr1
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
Pacientes de CENARE recibirán atención en novedosa unidad médica móvil
¿En qué consiste la medida?
La Caja Costarricense del Seguro Social habilitó la Unidad Médica Móvil para que pacientes del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), puedan recibir sus terapias ocupacionales, de lenguaje, físicas y hasta rehabilitación pediátrica, logrando que continúen con sus procesos de recuperación.
Para la instalación de esta Unidad Médica Móvil, se desplegaron tres módulos, cada uno con 52 m2, de espacio utilizable que incluyen 10 consultorios, una farmacia satélite y un área de terapias infantil, de lenguaje y ocupacional, además de un área para estabilización de pacientes y un espacio para puesto de mando.
Para proteger la salud de pacientes y funcionarios, el ingreso a las instalaciones se realizará únicamente por la entrada número tres para aplicar el protocolo de toma de temperatura y consultas básicas.
Todos los visitantes al Hospital del Trauma y a la Unidad Médica Móvil deberán someterse a estas revisiones
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Enlaces de interés
Cancilleres del SICA aprobaron Plan Regional para la prevención, contención y tratamiento del COVID-19
¿En qué consiste la medida?
En el marco del Consejo Extraordinario de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), los Ministros de Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana acordaron el 26 de marzo 2020 aprobar el Plan de Contingencia Regional orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento del Coronavirus (COVID-19) y otras enfermedades de rápida propagación.
Dicho Plan permitirá articular esfuerzos coordinados y sinergias alrededor de los ejes de Salud y Gestión del riesgo, Comercio y Finanzas, Seguridad, Justicia y Migración, y Comunicación estratégica y gestión de la cooperación internacional.
El plan de contingencia regional contempla más de 1900 millones de dólares para iniciativas en los ejes mencionados, según informaron el SICA y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Atención ciudadana
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ha puesto a disposición el correo electrónico covid19-consular@rree.go.cr para la atención de consultas.
- Teléfono: 2539-5300
- Web: www.rree.go.cr
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
CCSS fortalecerá servicios de psicología para las y los trabajadores de los hospitales
¿En qué consiste la medida?
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), mediante la Coordinación Nacional de Psicología desarrolla una serie de estrategias para fortalecer el escudo mental y emocional de sus funcionarios que hoy están sometidos a una alta carga y presión de trabajo por COVID-19.
En total, 900 trabajadores del sector salud han recibido apoyo y acompañamiento psicológico para fortalecer su condición emocional frente a la atención de pacientes.
Se atienden situaciones de ansiedad, estrés, depresión, temores, problemas de concentración, cansancio o fatiga.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.