Tag: créditos
CCSS autoriza postergación en el pago a deudores de la cartera de créditos del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)
¿En qué consiste la medida?
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó medidas financieras en la cartera de créditos del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), en apoyo a los prestatarios que demuestren la afectación por la emergencia COVID-19 que enfrenta el país.
En esta medida, la CCSS ha autorizado la postergación en el pago a los deudores que estén al día y que así lo soliciten.
Las personas deberán presentarse y demostrar la situación de afectación económica producto de la crisis del COVID-19 por las cuotas de abril, mayo, junio.
Además, el principal y los intereses de las mismas se capitalizarán y se reflejarán en una ampliación del plazo del crédito, que compense por el valor financiero de los tres meses y el plazo restante del crédito, de modo que no se impacte el monto de la cuota del mismo.
Los deudores que califiquen para este beneficio deberán cancelar únicamente lo correspondiente a las pólizas del crédito durante los tres meses del período de gracia.
Las autoridades de la CCSS pidieron que quede constancia en el expediente del crédito hipotecario de todas las gestiones realizadas e instruyeron a la Gerencia de Pensiones establecer las condiciones bajo las cuales se les otorgará este beneficio a los prestatarios impactados por la situación de emergencia que vive el país producto del COVID-19.
Las personas interesadas en aplicar para el beneficio de postergación de pago de cuotas de los créditos hipotecarios del régimen del IVM puedan realizar la solicitud en una sección habilitada por la Gerencia de Pensiones en el módulo web COVID-19 dde la CCSS.
Pasos para la solicitud para postergación de pago de cuota hipotecaria:
- Los interesados deben ingresar a la dirección www.ccss.sa.cr/pensiones
- En el segmento Beneficios por COVID-19 seleccionar Solicitud de prórroga en su crédito para descargar el formulario
- Completar el formulario según las indicaciones
- Anexar los requisitos que se solicitan como son:
- Si es asalariado: fotocopia de la identificación por ambos lados y carta de despido o reducción de jornada en donde se verifique la entrega de ésta ante el Ministerio de Trabajo. En caso de suspensión del Contrato de Trabajo, deberá aportar copia de la carta emitida por el patrono
- Si es trabajador independiente: fotocopia de la identificación por ambos lados, declaración jurada autenticada por un abogado en donde certifique el impacto financiero del negocio y la industria a la que pertenece el trabajo que desempeña.
En el caso de los interesados en que no se envíe a cobro judicial, deberán cumplir con los requisitos anteriores.
- Si es asalariado: fotocopia de la identificación por ambos lados, carta de despido o reducción de jornada;
- Si es trabajador independiente: fotocopia de la identificación por ambos lados, declaración jurada autenticada por un abogado o ante una omisión de la Declaración Jurada, certificación de ingresos emitida por un contador público autorizado (CPA)
- Escanear el formulario y junto con los documentos solicitados, remitir al correo: postergacioncredito@ccss.sa.cr
En caso de consultas las personas pueden escribir al correo electrónico: infocrobros@ccss.sa.cr.
Respecto a la cancelación de la póliza del préstamo las personas podrán pagarlas mediante depósito o transferencia bancaria y luego enviar el comprobante de pago al correo pagocreditoivm@ccss.sa.cr para su respectivo registro.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2539-0000
- Web: www.ccss.sa.cr
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
INVU flexibiliza cuotas en contratos de ahorro y préstamos
¿En qué consiste la medida?
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) adoptó una medida que consiste en la readecuación de cuotas en los créditos de los Planes de Ahorro y Préstamo, reduciendo el monto de la cuota pactada originalmente hasta en un 40% – dependiendo del caso-, variando el plazo o fecha de finalización del préstamo.
Este beneficio es para los clientes del Sistema de Ahorro y Préstamo que se encuentren al día o con un atraso no mayor a los 60 días, dando prioridad a las personas afectadas por la emergencia.
Uno de los requisitos es presentar carta de despido o de reducción de jornada laboral, ya sea de la persona dueña de la operación o de su núcleo familiar.
A partir de la aprobación de la solicitud y durante los tres meses siguientes, no se cobrarán intereses moratorios en los casos que corrrespondan a Covid-19.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2211-0000
- Web: www.invu.go.cr
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
Feria del orgullo rural virtual para que emprendedores rurales ofrezcan sus productos
¿En qué consiste la medida?
El Inder abre sus redes sociales para que emprendedores de territorios rurales anuncien y vendan sus productos.
Los requisitos para participar son contar con servicio a domicilio para entregar sus productos, cumplir con protocolos del Ministerio de salud, incluir el número de teléfono, zona de cobertura y fotografía del producto ofrecido, contar con los permisos sanitarios y el curso de manipulación de alimentos en caso de ser un producto alimenticio.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2247-7400
- Web: www.inder.go.cr
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
Ampliación a moratoria de pagos a personas beneficiarias del Inder
¿En qué consiste la medida?
Inder amplía moratoria a 3.800 deudores por tres meses para quienes mantienen contratos por asignación de tierras, arrendamientos, concesiones, contratos especiales y otros servicios que brinda la institución.
Medida es complementaria a la suspensión de pagos de operaciones de crédito rural a unas 950 familias en todo el país.
Asignación de tierras: 1484 casos cuyo rango de cuotas se encuentra en los ₡25.000 y los ₡4 millones.
Arrendamientos en Franja Fronteriza: 1404 casos, cuyas cuotas van desde los ₡2 500 hasta los ₡50 000.
Concesiones: 822 casos con cuotas entre los ₡2 500 hasta los ₡50 000.
Arrendamientos de tierra: entre los ₡100 000 y los ₡200 000 con un total de 110 casos.
Contratos especiales: 5 casos con deudas cercanas a los ₡6 millones.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2247-7400
- Web: www.inder.go.cr
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
Medidas del Banco de Costa Rica
¿En qué consisten las medidas?
El Banco de Costa Rica generó medidas en tres áreas:
- 1) Créditos directos: Se brindará un periodo de gracia total de 6 o 12 meses, en los que el cliente pagará únicamente lo que corresponde a pólizas relacionadas con el crédito, es decir, el capital y los intereses no se les cobrará durante ese periodo, dicho cobro se realizara posterior al periodo de gracia total, y se dará un tratamiento según la necesidad de cada cliente.
- 2) Tarjetas de crédito: Con referencia a las tarjetas de crédito a solicitud de cada cliente se otorgará un periodo de gracia total por un plazo de hasta tres meses. Durante los meses del periodo de gracia total, no se le cobrarán comisiones por atraso o intereses moratorios.
- 3) Línea de crédito: Se atenderán como situaciones específicas, analizando puntualmente cada cliente para identificar la necesidad y brindarle una solución a su medida.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2211-1110
- WhatsApp: 8627-3767
- Correo: bcrgestioncobros@bancobcr.com
- Web: https://www.bccr.fi.cr/
Otros sitios de interés
CCSS reduce la Base Mínima Contributiva
¿En qué consisten las medidas?
La Junta Directiva de la CCSS aprobó reducir a un 25 % la Base Mínima Contributiva (BMC) vigente en los seguros de salud y pensiones.
La BMC es el salario base por el cual todo trabajador debe cotizar para los seguros de salud y pensiones. Para el seguro de salud la BMC pasó de 294 619 colones a 73 654 colones, en el caso del seguro de pensiones la BMC pasó de 275 759 colones a 68 639 colones.
Esta medida está alineada a la ley aprobada por la Asamblea Legislativa que va a permitir a los patronos reducir la jornada de sus trabajadores.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2539-0000
- Web: https://www.ccss.sa.cr
Otros sitios de interés
Facilidades para pagar cuotas de la CCSS para patronos y trabajadores independientes
¿En qué consisten las medidas?
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó una serie de medidas transitorias, tendientes a contener la morosidad por cuotas de patronos y trabajadores independientes e incentivar la continuidad del empleo en el país ante la emergencia nacional por COVID-19. Esas medidas son:
- 1) Flexibilizar las readecuaciones de convenios de pago, esta media permitirá a quienes en la actualidad mantengan con la institución un convenio de pago y sufran atrasos, readecuar sus deudas de manera fácil y rápido, pues no se exigirá realizar pagos adicionales para estar al día con la Institución, esta medida aplicará hasta el 30 de junio de 2020.
- 2) Reducción de las tasas de interés para los arreglos de pago, esta medida regirá hasta el 31 de agosto.
- 3) Posponer hasta el 30 de junio de 2020 las gestiones de cobro a patrones y trabajadores independientes específicamente, las relacionadas con el inicio de procedimiento de cierre de negocios por morosidad y la ejecución material del cierre, la presentación ante las instancias judiciales, de demandas de cobro o denuncias por retención indebida.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2539-0000
- Web: https://www.ccss.sa.cr
Otros sitios de interés
Directriz a bancos para disminuir tasas de interés, extender plazo de créditos y prorrogar pagos, entre otras disposiciones
¿En qué consiste la medida?
Directriz de la Presidencia de la República insta a los bancos comerciales del Estado para que, en el ejercicio de su autonomía constitucional, y a solicitud de cada uno de los deudores afectados por la presente situación de emergencia nacional debido a la situación sanitaria provocada por la enfermedad COVID-19, y que enfrenten dificultades para atender sus obligaciones crediticias por ese motivo, realicen todas las medidas necesarias y efectivas para lograr una readecuación de los créditos, sin exponer el funcionamiento óptimo de la entidad bancaria.
Se insta a valorar las siguientes medidas: Disminución en las tasas de interés, extensión del plazo de los créditos, prórroga en el pago del principal y/o los intereses y pagos extraordinarios al monto principal sin penalidad.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2207-9100
- Web: www.presidencia.go.cr
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
- 585
- Alivio fiscal y financiero a empresas, Cooperativa, Créditos Existentes, Empresas, Gastos y financiamiento, Impuestos
- Bancos, Clientes de bancos y entidades financieras, Cooperativas, créditos, economía social solidaria, Empresas, finanzas, Moratoria, Patronos, Población general, préstamos, Pymes, trabajadores independientes
INFOCOOP bajó tasas de interés para apoyar las cooperativas
¿En qué consiste la medida?
El martes 17 de marzo la Junta Directiva del INFOCOOP tomó el acuerdo de bajar todas las tasas de interés para los créditos que brinda a las cooperativas del país.
Esta decisión se toma para apoyar el sector cooperativo, sobre todo agrícola que ha venido sufriendo diversas afectaciones.
Las nuevas tasas de interés que aplicará la institución son las siguientes, según las potestades que confiere la Ley 4179 se encuentran en este enlace.
En el caso de la línea de crédito para Emprendimientos, la tasa de interés será del 6.55% si su población se encuentra dentro de las establecidas como prioritarias del Plan Estratégico Institucional: juventud, mujeres, adultos mayores, indígenas, afrodescendientes, campesinos, migrantes, discapacitados, entre otros.
También el INFOCOOP puede dar tasas inferiores a las estipuladas, si media un estudio de impacto social dentro de la cooperativa, principalmente para población en pobreza. Esta última también puede disponer de avales a través de un convenio con FIDEIMAS.
- Cada cooperativa debe hacer la solicitud de mejora en la tasa. Para el caso de las nuevas operaciones, la tasa rige una vez aprobadas. Puede realizar las consultas al correo electrónico: mleon@infocoop.go.cr
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.