Tag: CCSS
CCSS no enviará a cobro judicial las operaciones crediticias con atraso menor a los 90 días
¿En qué consiste la medida?
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó no enviar a cobro judicial en los meses de abril, mayo y junio 2020, las operaciones crediticias con atraso menor a los 90 días al 31 de marzo 2020.
Las personas deudoras que pueden acogerse a este beneficio deben presentarse y demostrar la situación de afectación económica producto de la crisis del COVID-19, por despido, por suspensión del contrato laboral o por reducción de la jornada que afecte los ingresos del deudor o el ingreso familiar y realizar un convenio de pago.
De igual manera, las autoridades acordaron que los trabajadores independientes, podrán acogerse a este beneficio siempre y cuando demuestren su situación o afectación económica por la crisis COVID-19, que les impida cumplir sus obligaciones.
Lo podrán hacer por medio de una declaración jurada o certificación de ingresos (CPA).
- Las personas deudoras pueden realizar un convenio de pago en las operaciones crediticias donde existan atrasos. Pronto más información al respecto.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2539-0000
- Web: www.ccss.sa.cr
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
CCSS autoriza postergación en el pago a deudores de la cartera de créditos del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)
¿En qué consiste la medida?
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó medidas financieras en la cartera de créditos del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), en apoyo a los prestatarios que demuestren la afectación por la emergencia COVID-19 que enfrenta el país.
En esta medida, la CCSS ha autorizado la postergación en el pago a los deudores que estén al día y que así lo soliciten.
Las personas deberán presentarse y demostrar la situación de afectación económica producto de la crisis del COVID-19 por las cuotas de abril, mayo, junio.
Además, el principal y los intereses de las mismas se capitalizarán y se reflejarán en una ampliación del plazo del crédito, que compense por el valor financiero de los tres meses y el plazo restante del crédito, de modo que no se impacte el monto de la cuota del mismo.
Los deudores que califiquen para este beneficio deberán cancelar únicamente lo correspondiente a las pólizas del crédito durante los tres meses del período de gracia.
Las autoridades de la CCSS pidieron que quede constancia en el expediente del crédito hipotecario de todas las gestiones realizadas e instruyeron a la Gerencia de Pensiones establecer las condiciones bajo las cuales se les otorgará este beneficio a los prestatarios impactados por la situación de emergencia que vive el país producto del COVID-19.
Las personas interesadas en aplicar para el beneficio de postergación de pago de cuotas de los créditos hipotecarios del régimen del IVM puedan realizar la solicitud en una sección habilitada por la Gerencia de Pensiones en el módulo web COVID-19 dde la CCSS.
Pasos para la solicitud para postergación de pago de cuota hipotecaria:
- Los interesados deben ingresar a la dirección www.ccss.sa.cr/pensiones
- En el segmento Beneficios por COVID-19 seleccionar Solicitud de prórroga en su crédito para descargar el formulario
- Completar el formulario según las indicaciones
- Anexar los requisitos que se solicitan como son:
- Si es asalariado: fotocopia de la identificación por ambos lados y carta de despido o reducción de jornada en donde se verifique la entrega de ésta ante el Ministerio de Trabajo. En caso de suspensión del Contrato de Trabajo, deberá aportar copia de la carta emitida por el patrono
- Si es trabajador independiente: fotocopia de la identificación por ambos lados, declaración jurada autenticada por un abogado en donde certifique el impacto financiero del negocio y la industria a la que pertenece el trabajo que desempeña.
En el caso de los interesados en que no se envíe a cobro judicial, deberán cumplir con los requisitos anteriores.
- Si es asalariado: fotocopia de la identificación por ambos lados, carta de despido o reducción de jornada;
- Si es trabajador independiente: fotocopia de la identificación por ambos lados, declaración jurada autenticada por un abogado o ante una omisión de la Declaración Jurada, certificación de ingresos emitida por un contador público autorizado (CPA)
- Escanear el formulario y junto con los documentos solicitados, remitir al correo: postergacioncredito@ccss.sa.cr
En caso de consultas las personas pueden escribir al correo electrónico: infocrobros@ccss.sa.cr.
Respecto a la cancelación de la póliza del préstamo las personas podrán pagarlas mediante depósito o transferencia bancaria y luego enviar el comprobante de pago al correo pagocreditoivm@ccss.sa.cr para su respectivo registro.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2539-0000
- Web: www.ccss.sa.cr
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
BCIE dona 26.000 pruebas para la detección de COVID-19
¿En qué consiste la medida?
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha donado a Costa Rica 26.000 pruebas para la detección temprana del COVID-19.
La donación se enmarca en el Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su reactivación económica, específicamente el componente 2, que consiste en brindar ayuda para compra y suministro regional de medicamentos y equipo médico para detección temprana del COVID-19.
La iniciativa se da en el marco del SICA, a partir de los acuerdos asumidos por medio de la videoconferencia sostenida por los Presidentes y Jefes de Gobierno el pasado 12 de marzo, y de la aprobación, por parte de los Cancilleres, del Plan de Contingencia Regional, el 26 de marzo anterior.
Las pruebas recibidas fueron adquiridas a la República de Corea, y se utilizarán para dar seguimiento a la política de vigilancia y de protección a la salud, desarrollados por las autoridades nacionales.
La logística de transporte y recepción se ha desarrollado de forma conjunta bajo la Operación “Puente aéreo por la salud y la vida de Centroamérica y la República Dominicana”.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
CCSS utiliza carguero chárter para traer insumos de protección personal desde China
¿En qué consiste la medida?
La gerencia de Logística de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) gestiona el transporte de carga aérea chárter para traer en las próximas semanas insumos de protección personal desde China.
La CCSS traería una carga estimada de 600 metros cúbicos, que equivale a unas 55 toneladas entre: respiradores N-95, batas descartables, monogafas o lentes de seguridad, cubre botas y guantes.
En tanto la CCSS está haciendo una compra de 3.716.000 dólares que se distribuyen en: 1.140.000 dólares en respiradores N-95 y 2,576.000 dólares en lentes de seguridad.
El gerente de Logística explicó que, de concretarse que coincida la entrega de la donación y la mercadería comprada, se procederá con un cargamento por chárter que incluirá los insumos críticos como: respiradores N-95, lentes y batas.
Esto se estima llegaría entre 3 y 5 días. El resto de los insumos llegaría por transporte marítimo 22 días después.
- En aras de la transparencia la CCSS publicará el proceso de contratación por medio de su sitio web https://www.ccss.sa.cr/licitaciones.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
IMAS dona a la CCSS 1.3 millones de mascarillas quirúrgicas para la atención del COVID-19
¿En qué consiste la medida?
El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) donó un total de 1.370.000 mascarillas quirúrgicas, que al no ser reclamadas en aduanas pasaron a manos del IMAS y entregadas a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con el fin de hacer frente a la emergencia generada por el COVID-19.
El programa de Donaciones del IMAS, amparado en la ley la Ley 6106, o Ley de Distribución de Bienes Confiscados, dota de bienes materiales a diferentes organizaciones comunitarias, centros educativos y otras entidades que coadyuven en la lucha contra la pobreza.
De esta forma, la CCSS hará uso de este recurso para atender la actual situación de emergencia nacional, declarada desde del pasado 16 de marzo a causa del COVID-19.
Atención ciudadana
- Teléfono: 2202-4000
- Web: www.imas.go.cr
Llame a la línea 1322 para aclarar y explicar los síntomas de COVID-19 e informar sobre posibles casos.
Otros sitios de interés
Moratoria de pago de impuestos turísticos para empresas
¿En qué consiste la medida?
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) acordó una moratoria de pago durante cuatro meses (abril, mayo, junio y julio) a las empresas que le adeudan impuestos a la Institución, de la siguiente manera:
Los procesos de cobro administrativo y traslado de cuentas a cobro judicial que se den en marzo, abril, mayo y junio por el pago de dichos impuestos, serán aplazados por tres meses. Aquellos procesos correspondientes al mes de marzo, iniciarán su gestión de cobro en junio y así sucesivamente. Por el momento se mantendrán vigentes los procesos en cobro judicial que al día de hoy estén activos.
La moratoria tributaria en relación con los impuestos de $15 y 5% sobre los boletos aéreos se otorgará a las empresas que presenten solicitudes de no pago por problemas de liquidez en los meses de abril, mayo, junio y julio del 2020. Las mismas tendrán plazo para realizar el pago de lo adeudado hasta el 30 de noviembre del 2020, término en el cual, no tendrán que pagar intereses tributarios, ni se realizarán procesos de cobro administrativo o judicial. Como requisito para otorgar la moratoria, las empresas deben estar al día con sus pagos a la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Hacienda al 29 de febrero del 2020. También mantienen el deber formal de presentar las declaraciones juradas de impuestos para los periodos citados. Las empresas que no califican conforme lo anterior, tienen la posibilidad de solicitar arreglos de pago con el ICT.
Para las empresas que mantienen arreglos de pago con la Institución, se acordó aplazar la cancelación de las siguientes cuatro cuotas correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, sin que éstas devenguen el cobro de intereses moratorios, ni gestión alguna de cobro administrativo y judicial. Con lo anterior, las cuatro cuotas pospuestas serán canceladas en su orden de manera mensual, a partir de la fecha final establecida en el arreglo de pago formalizado con la Institución.
Las empresas que deseen ampliar detalles para el seguimiento de una situación particular, pueden comunicarse al área de ingreso del ICT a los teléfonos:
- 2299-5902
- 2299-5892
- 2299-5893
También pueden escribir al correo electrónico: ana.araya@ict.go.cr
Atención ciudadana
- Ante alguna situación particular, pueden llamar a los siguientes números telefónicos:
- Teléfono: 2299-5902
- Teléfono: 2299-5892
- Teléfono: 2299-5893
- Además pueden escribir al correo:
- ana.araya@ict.go.cr
- Web: www.ict.go.cr/es
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Otros sitios de interés
Pacientes de CENARE recibirán atención en novedosa unidad médica móvil
¿En qué consiste la medida?
La Caja Costarricense del Seguro Social habilitó la Unidad Médica Móvil para que pacientes del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), puedan recibir sus terapias ocupacionales, de lenguaje, físicas y hasta rehabilitación pediátrica, logrando que continúen con sus procesos de recuperación.
Para la instalación de esta Unidad Médica Móvil, se desplegaron tres módulos, cada uno con 52 m2, de espacio utilizable que incluyen 10 consultorios, una farmacia satélite y un área de terapias infantil, de lenguaje y ocupacional, además de un área para estabilización de pacientes y un espacio para puesto de mando.
Para proteger la salud de pacientes y funcionarios, el ingreso a las instalaciones se realizará únicamente por la entrada número tres para aplicar el protocolo de toma de temperatura y consultas básicas.
Todos los visitantes al Hospital del Trauma y a la Unidad Médica Móvil deberán someterse a estas revisiones
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Enlaces de interés
CCSS fortalecerá servicios de psicología para las y los trabajadores de los hospitales
¿En qué consiste la medida?
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), mediante la Coordinación Nacional de Psicología desarrolla una serie de estrategias para fortalecer el escudo mental y emocional de sus funcionarios que hoy están sometidos a una alta carga y presión de trabajo por COVID-19.
En total, 900 trabajadores del sector salud han recibido apoyo y acompañamiento psicológico para fortalecer su condición emocional frente a la atención de pacientes.
Se atienden situaciones de ansiedad, estrés, depresión, temores, problemas de concentración, cansancio o fatiga.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.
Enlaces de interés
Otros sitios de interés
Centro Nacional de Dolor inicia plan piloto para monitoreo remoto a pacientes
¿En qué consiste la medida?
El Centro Nacional para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inició un plan piloto para hacer monitoreo de pacientes por vía remota, con el objetivo de dar una repuesta más oportuna al cambio de condición de salud que van presentando estos pacientes.
Esto permitiría que estos usuarios no tengan que ser trasladados a un servicio de emergencias o ser hospitalizados.
El monitoreo remoto trata de un equipo que se les da a los familiares, se les capacita y se le indica a qué hora se le van a tomar la presión arterial, el oxígeno, la frecuencia cardiaca, entre otras mediciones; y esa información llega al centro de manera electrónica donde un especialista está monitoreando.
Las 57 clínicas de medicina del dolor y cuidados paliativos de todo el país también reorganizaron su prestación de servicios alineadas con las medidas sanitarias instruidas por el Ministerio de Salud debido al COVID-19.
Estas clínicas están implementando la teleconsulta tanto en la consulta externa como en la visita domiciliar para sus pacientes con dolor crónico y con una enfermedad en etapa terminal, únicamente, atienden de forma presencial a casos especiales que lo requieran.
Adicionalmente, se reorganizaron con sus farmacias para la entrega de medicamentos, y en algunos pacientes que lo requieran, les entregan los medicamentos en sus casas.
Atención ciudadana
Llame a la línea 1322 para información sobre los síntomas del COVID-19 y reportar posibles casos.