¿En qué consiste la medida?
A partir del “Protocolo sectorial para la prevención del COVID-19 en el sector deporte y recreación”, las organizaciones encargadas de clubes deportivos, instalaciones y eventos deportivos y recreativos de concentración masiva podrán elaborar sus propias guías para reactivar sus actividades previniendo el contagio del virus.
El protocolo es una guía producto de un trabajo coordinado entre distintas entidades como la Universidad de Costa Rica (Escuela de Ing. Industrial), Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, Universidad Nacional, ASETEC – ITCR y asesores del despacho del ministro del Deportes.
Entre otras medidas que deberá tomar en consideración el sector se encuentran:
Conductas adecuadas para las personas que atienden público.
Mantenimiento y limpieza constante de las instalaciones.
Cumplimiento de aforo según establecido por las autoridades de salud y programación de asistencia previo a cita.
No podrán ingresar personas con problemas respiratorios.
Horario diferenciado para personas de alto riesgo.
Rotulación del correcto lavado de manos e instructivos sanitarios.
Permanencia en playas: rotular las playas con las indicaciones de prevención correspondientes que se encuentren vigentes a la fecha, así como el cumplimiento del horario vigente.
Prácticas deportivas o recreación familiar en espacios públicos
Deportes en modalidad individual en espacios públicos: ciclismo, atletismo, tenis individual, y otros en espacios públicos habilitados a la fecha, deben mantener un distanciamiento mínimo de 2 metros entre personas.
Se recomienda no caminar o correr detrás o frente a alguien, sino en diagonal o al lado manteniendo el distanciamiento mínimo indicado y desinfectar el equipo.
Ejercicio en modalidad individual y recreación familiar en espacios públicos. No salir a practicar ejercicio en grupos mayores de 3 personas y mantener una distancia mínima de 2 metros entre las personas que no convivan bajo el mismo techo, incluyendo cuando ande en bicicleta, siguiendo la Ley de Tránsito vigente.
La comunicación de los protocolos a las partes interesadas es un pilar fundamental, por lo que cada organización deportiva deberá definir un canal confiable y oficial para compartir información relacionada con el COVID-19 que sea veraz y proveniente del Ministerio de Salud (pizarras informativas, afiches, rotulación oficial en lugares visibles, canales digitales, entre otros).
La prevención es otro de los pilares en los que este protocolo fue construido; tomando en cuenta los diferentes espacios (parques, espacios abiertos y espacios cerrados), en donde se realizan tanto las actividades deportivas como recreativas y las responsabilidades de quienes asisten a ellas y quienes administran estos espacios.
Los protocolos de los distintos sectores serán revisados por una Comisión Técnica Asesora conformada por personas expertas del despacho del ministro del Deporte, ICODER, UNA, Asetec – ITCR, CON.
- 521
- No Comments