“Centros Cívicos Sin Paredes: Prevención de la Violencia y Protección de la Salud Mental”. Este es el nombre del proyecto que, a partir de esta semana, llevará cursos virtuales a jóvenes de 10 comunidades en condición de vulnerabilidad, con el fin de brindarles herramientas para que puedan afrontar, de una mejor manera, las consecuencias del aislamiento y la brecha educativa provocadas por la pandemia del Covid-19 en el país.
Esta iniciativa del Ministerio de Justicia y Paz, como ente rector de los Centros Cívicos por la Paz (CCP), es apoyada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), organismo que aportó los fondos necesarios para la contratación de los expertos que impartirán los talleres y que, además, ha donado insumos de limpieza e higiene para los CCP físicos.
La iniciativa trabaja sobre tres líneas:
- Módulos de capacitación virtual en teatro, pintura, fotografía y música.
- Apoyo psicosocial en línea por medio de grupos dirigidos por expertos en psicología que trabajarán con los jóvenes en habilidades para la vida, constituyéndose en espacios de escucha y consejería.
- Se analizarán las percepciones que tienen los padres, madres e hijos jóvenes sobre la adolescencia. Con base en este estudio, a través de las redes sociales de los CCP se transmitirán mensajes dirigidos a esta población.
Los CCP Sin Paredes Virtuales impactarán las zonas de Aguas Zarcas, Garabito, Cartago, Pococí, La Capri, Santa Cruz (Guanacaste) y Guararí (Heredia), donde ya se desarrolla desde hace seis años el programa de CCP. Para este proyecto en línea se suman las comunidades de Purral, León XIII y Santa Rita (Alajuela).
- 488
- No Comments