¿En qué consiste la medida?
Las dos formulaciones de anticuerpos equinos preparadas en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), a partir de plasma de los caballos hiperinmunizados con proteínas virales, son capaces de inhibir la infectividad del coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad del COVID-19.
Así lo revelaron los resultados de las pruebas realizadas en la Universidad de George Mason, de los Estados Unidos, los cuales confirmaron que la estrategia de los científicos costarricense permite obtener anticuerpos que neutralizan la infectividad del virus. Estos anticuerpos podrían impedir que la enfermedad progrese en los pacientes.
La muestra fue enviada a los Estados Unidos debido a que son los virólogos de la Universidad de George Mason quienes tienen los laboratorios con las condiciones de bioseguridad para mantener al SARS-CoV-2 en células de cultivo. Dicho modelo fue el usado para evaluar si las preparaciones de los anticuerpos equinos podían inhibir la capacidad del virus para infectar las células. la confirmación por parte del Centro Nacional para Biodefensa y Enfermedades Infecciosas (de la Universidad George Mason) evidencia la capacidad humana y técnica de la UCR y del país.
Costa Rica, basado en sus propias habilidades, conocimientos acumulados y tecnología instalada, da un paso fundamental en la lucha contra el COVID-19.
Por medio de la Conferencia de Prensa, el Dr. Román Macaya, jerarca de la Caja Costarricense de Seguro Social, recordó que desde el 30 de marzo, cuando la pandemia iniciaba en el país, la CCSS y la UCR se unieron en diversas áreas colaborativas para luchar contra el COVID-19.
Una de esas fue la creación de anticuerpos heterólogos purificados a partir de plasma de caballos, y que hoy da un paso fundamental con validación de la Universidad George Mason. Ese centro norteamericano cuenta con uno de los laboratorios de más alta bioseguridad en los Estados Unidos para pruebas con virus vivos en un ambiente con todas las condiciones de aislamiento y bioseguridad, lo que permitió demostrar que este plasma neutraliza al SARS-CoV-2 y que es 100 veces más potente que el plasma convaleciente que se obtiene de humanos.
Las formulaciones también superaron exitosamente las pruebas de esterilidad que efectuó el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa-UCR), en la cual se encontró que el suero tiene la esterilidad requerida para aplicarlo a los pacientes.
Ahora, sigue el paso más importante: el estudio clínico que efectuará la Caja Costarricense de Seguro Social. Este estudio definirá, de manera concluyente, si las formulaciones serán eficaces para el tratamiento de los pacientes con COVID-19.
En este estudio se comparará la eficacia y la seguridad clínica de las dos preparaciones de anticuerpos equinos en el contexto del manejo de los pacientes con COVID-19. En estos momentos, un grupo de profesionales de la CCSS y de la escuela de Medicina de la UCR está preparando el protocolo que se utilizará para el uso clínico del nuevo fármaco.
Dicho protocolo será presentado para su evaluación y eventual aprobación al Comité Ético Científico central de la CCSS. Una vez que el protocolo esté aprobado por las partes ya se podría poner en práctica. Actualmente, otras dos grandes estrategias se están desarrollando como parte de la atención de pacientes con COVID-19.
La primera es el plasma convaleciente donde se toma el plasma donado por un paciente ya recuperado y se le pasa otro paciente que está enfrentado la enfermedad.
La segunda, junto con el Clodomiro Picado de la UCR, busca la producción de anticuerpos purificados de forma estandarizada a partir de plasma de pacientes recuperados de COVID-19.
Enlaces de interés
- 467
- No Comments